“San Marcos de los Siete Vientos”, de W. Levis Bartolozzi. Ediciones ÍNdiGO, Rosario 2011.-
Desde el prólogo de nuestro admirado Jak Benoliel hasta la última línea del texto final, como bien dice el prologuista, se destila emoción tras emoción en las líneas de narrativa breve y poesías de W. Levis Bartolozzi, quien a sus 73 años, venciendo la timidez de su joven pluma, edita su primer libro que por años ha venido escribiendo para nosotros, lectores de cuanto se edita en nuestra ciudad.
Secretos de quienes hacemos una investigación ante la aparición de un libro. Su título responde al pueblo donde naciera y pasara la infancia su autor, hoy residente en Rosario, quien comenta que ha tenido siete vidas, que su pueblo en realidad se llama San Marcos Sud (ubicado entre Leones y Bell Ville), Provincia de Córdoba, que la creación fue en siete días días y que la cábala asigna a la numerología una significación adicional. Y sobre todo, que recuerda patente y rememora en varios de los textos los siete vientos que prácticamente azotaban dicho lar, en incontables anécdotas de las narraciones y variadas metáforas en los textos poéticos.
La cariñosa memoria del escritor respecto a su infancia y a los seres que la habitaron, tales los temas de Tío Carlo, El callejón de la espalda de Dios,
La Calle del profeta, entre otros y los textos poéticos, filosóficos de un hombre sencillo dado a ofrendarnos sus memorias y emociones, gratifican con su lectura sencilla y honda.
Su “niña”,(esposa Olga), fuente ineludible de tantísimos de estos poemas, hablan de cómo es el corazón de un hombre con oficios varios como la artesanía, la carpintería o la herrería, puesto a versificar, tanto sobre el amor como de los recuerdos como del presente continuo que vive, según sus dichos al entrevistarlo.
Comenzando por la tapa que acompaña éstas líneas, es una foto de su pueblo inundado, una canoa llamada Gaviota, una tía del autor sentada en ella y el colorido de las fotografías de antaño, carentes de color, en sepia, pero con un clima de nostalgia abrumador.
Esta obra, entrelaza en sus distintas partes, lo que el autor ha elegido por llamar: intitulada la primera parte de narraciones y con títulos las partes de poesía señaladas como Poemas místicos, Poemas sociales, Poemas reflexivos y Poemas de amor/vida.
De sus mismos títulos se desprende, primeramente, la intencionalidad de quien escribe en diferente bloques, por decirlo de algún modo, en los cuales cifra aquellas intenciones citadas. Bienvenido este libro que acompaña a los de otros poetas y escritores.
P.de R.